fbpx

PREECLAMPSIA

Temas de interés

Preeclampsia

La preeclampsia es una de las complicaciones más comunes del embarazo, que afecta tanto a la madre como a su bebé. 

Se caracteriza por la presencia de presión arterial alta y proteínas en la orina, después de la semana 20 de gestación o hasta 6 semanas después del parto.

Para conocer el riesgo de desarrollar esta patología, usted puede consultar con su médico ginecólogo, quien le enviara a realizar estudios entre la semana 11 a 14 de embarzo conocidos como PREDICTORES DE RIESGO DEL PRIMER TRIMESTRE QUE INCLUYE:

  • Riesgo de presentar Preeclampsia.
  • Riesgo de presentar parto pretermino.
  • Riesgo de que el bebe intrauterino sea portador de una alteración cromosomica como el Sd de Down.

Ya que en este tiempo se puede realizar estudios estos estudios, más conocidos como cribado, que incluye exámenes de sangre, una medición de la presión arterial y, complementar con ecografía, para conocer cuál es su riesgo. Este estudio se solicita en UMF como PREDICTOR DE RIESGO del PRIMER TRIMESTRE.

Realizar este estudio para determinar si existe alto riesgo de preeclampsia, parto pretermino o alteraciones cromosomicas en el bebe intrauterino, es un paso importante que puedes tomar para proteger tanto tu salud como la de tu hijo.

La mayoría de mujeres esperan que su embarazo se desarrolle de manera normal y que sus hijos nazcan sanos; sin embargo la preeclampsia afecta entre el 2 al 8 % de embarazadas. Es una complicación grave del embarazo y representa un peligro importante ya que muchos de sus signos no son evidentes, siendo la presión arterial alta el signo más relevante de esta enfermedad.

Factores de riesgo para la preeclampsia

Los factores de riesgo más importantes son:

  • Que sea el primer embarazo.
  • Que la embarazada, la madre o la hermana han padecido preeclampsia.
  • Su índice de masa corporal (IMC) es igual o mayor a 35.
  • Tener más de 40 años o menos de 18 años.
  • Espera más de un bebé.
  • Tener problemas médicos como hipertensión, enfermedad renal y/o diabetes.
  • Si el embarazo se produjo con asistencia médica como fertilización in vitro (FIV).

Consulte a su médico

Pregúnte cuáles son los signos y los síntomas de la PREECLAMPSIA.

  • La preeclampsia no es consecuencia de sus hábitos, actividades o su estado emocional. Tener un riesgo alto NO es su culpa.
  • Con un buen cuidado prenatal, se puede realizar prevención de la enfermedad, detectarla de forma precoz y mantenerla bajo control, para proteger su salud y la de su bebé.

Preguntas frecuentes

No se conoce con exactitud.  Pero se sospecha que hay un defecto en el desarrollo de la placenta, órgano importante para su hijo porque le suministra alimento y oxígeno, cuando está en el útero.

Esta alteración en el desarrollo de la placenta, trae como consecuencia un cambio vascular que conduce a daños de diversas formas, tanto en la madre como en el bebé.

Son medidas que van a disminuir el número de casos o, como mínimo, retrasar el desarrollo de la enfermedad, y así limitar sus efectos adversos. En estos casos, el embarazo puede continuar de forma segura para la madre, y su bebé dispone de tiempo para desarrollarse y crecer de manera adecuada.

Se ha demostrado que un simple tratamiento con dosis bajas de aspirina (BAJO SUPERVISIÓN MÉDICA DIRECTA), resulta ser efectiva. Para que este cuidado preventivo funcione, se debe iniciar antes de la semana 16 de gestación, por lo que resulta fundamental conocer el riesgo en una fase precoz del embarazo.

A la mayoría de mujeres con preeclampsia, la enfermedad les afecta de forma leve, sin embargo existe un grupo que su condición es grave.

Los cambios vasculares causados por esta enfermedad, derivan en:

  • Aumento de la presión arterial.
  • Eliminación de proteínas por la orina.

Generalmente la fase precoz de la enfermedad, se presenta de forma silenciosa por lo que la mujer embarazada no se siente enferma, pero la preeclampsia puede progresar con rapidez, poniendo en riesgo la vida de la  madre y del bebe. 

Dado que la causa principal de la preeclampsia en un desarrollo anómalo de la placenta, la mayoría de mujeres empiezan a recuperarse poco después del nacimiento del bebé y la expulsión de la placenta. Por eso, a veces se recomienda el parto o cesárea, aún cuando es prematuro. 

Algunos fetos permanecen sanos incluso cuando sus madres sufren preeclampsia grave. En estas situaciones, el personal médico debe prestar especial atención para asegurarse que el feto reciba los nutrientes y el oxígeno suficiente para mantener su crecimiento en el útero.

El impacto de la preeclampsia es mayor cuando ocurre más temprano en el embarazo, con más posibilidad de provocar un parto prematuro, y por lo tanto, más problemas de salud.

Si es necesario que el bebé nazca de forma prematura, las consecuencias dependerán de cuánto se anticipó el parto.

La preeclampsia puede afectar a toda embarazada, algunas mujeres presentan mayor riesgo de desarrollarla

La identificación de las mujeres en riesgo podría mejorar el resultado materno y del bebe.

Que tenga factores de riesgo no implica que vaya a sufrir preeclampsia, Por otro lado, puede que no tenga ningún factor de riesgo conocido y aún así desarrolle la enfermedad.

Cuando se realiza el cribado de preeclampsia, se combina los factores de riesgo con los resultados de las pruebas, con lo que se puede descartar el riesgo elevado de padecer esta enfermedad, y en consecuencia, disfrutar con tranquilidad de su embarazo.

En el caso de obtener un resultado de cribado positivo, permite a su médico iniciar el tratamiento preventivo en el momento óptimo y monitorizar el embarazo de manera más exhaustiva.

El cribado se realiza en el primer trimestre de embarazo, desde la semana 11 hasta la semana 14 de gestación. Se trata de un sencillo análisis de sangre de la madre,  la medición de la presión arterial, peso, talla y  realizar una ecografía.

BAJO RIESGO

Significa que existe un riesgo bajo de sufrir preeclampsia durante este embarazo, sin embargo no elimina la posibilidad de presentar esta enfermedad, por lo que necesita continuar con el cuidado de su embarazo y asistir regularmente a los controles que le diga su médico.

ALTO RIESGO

Significa que tiene una mayor posibilidad de padecer la enfermedad, sin embargo este resultado no implica que precisamente vaya a sufrir esta complicación  en su embarazo. Por lo tanto, es necesario que continúe con los controles regulares con su médico, ya que al conocer su riesgo, le permite realizar un seguimiento apropiado del embarazo, además de la administración, si así lo considera, de medidas preventivas.

TOP