fbpx

Neurosonografía fetal

Las enfermedades del sistema nervioso central son una de las enfermedades congénitas más frecuentes, pueden presentarse hasta en 1 de cada 100 bebes. Durante las evaluaciones del segundo trimestre en la Unidad Materno Fetal realizamos una la revisión de la cabeza y columna vertebral muy minuciosa, sin embargo, en ciertas ocasiones puede ser necesario realizar una Neurosonografía fetal.

¿Qué es una neurosonografía fetal?

Es un examen de la cabeza y la columna vertebral del bebé intrauterino que se realiza mediante el ultrasonido el cual usa de ondas de sonido que produce imágenes del cerebro y la columna permitiendo así evaluar su anatomía y su desarrollo. Se debe usar un ecógrafo de alta gama es decir con alta resolución.
Es un examen que no causa dolor ni afecta al bebé y puede ayudar a detectar afecciones antes del nacimiento, ayudando a que tu bebé tenga una intervención médica o quirúrgica lo mas pronto posible incluso antes del nacimiento mejorando así las posibilidades de supervivencia y disminuyendo las secuelas como discapacidad en los bebés.

¿Cuándo esta indicada una neurosonografía fetal?

A diferencia de otras estructuras fetales, es importante que sepas que el desarrollo del sistema nervioso central de tu bebe tiene ciertas diferencias con otros órganos pues está en constante desarrollo antes y después del nacimiento por lo tanto también está expuesto a presentar una afección en cualquier momento del embarazo.

Por lo que una neurosonografía fetal puede estar indicada en cualquier momento, sin embargo, será siempre necesaria en los siguientes casos:

  1. Antecedente alteraciones del sistema nervioso familiar o en embarazos previos.
  2. Anomalías del sistema nervioso central, observadas en la ecografía de segundo trimestre o estructural.
  3. Sospecha de infección fetal por citomegalovirus, toxoplasma, rubeola o varicela.
  4. Afecciones del crecimiento fetal como la restricción del crecimiento intrauterino severo.
  5. Cuando se encuentra una alteración o enfermedad en otros órganos como defectos faciales, enfermedades del corazón fetal, tumores cardiacos, signos ecográficos de síndromes genéticos.
  6. Anemia moderada o severa, trombocitopenia (alteración de las plaquetas en la sangre).
  7. Complicaciones del embarazo gemelar sobre todo al compartir la placenta (gemelos idénticos) tales como síndrome de transfusión feto fetal, restricción de crecimiento o muerte de un gemelo.
  8. Consumo de alcohol o drogas o ciertos medicamentos como anticoagulantes, antiepilépticos y ácido retinoico.

¿En qué etapa del embarazo está indicada una neurosonografía fetal?

El examen se realiza de forma general entre la semana 18 a 24 de gestación, sin embargo, existe la posibilidad de realizar una neurosonografía en el momento que se sospeche de una alteración en el bebé.

¿Cómo se realiza una neurosonografía fetal?

Debe ser realizado por un especialista en evaluación fetal con entrenamiento en sistema nervioso central fetal. El estudio se lo hace a través del abdomen de la madre y se centra en la cabeza y la columna fetal, realizando una evaluación por planos, durante la prueba, la sonda o transductor se desplaza para obtener imágenes de diferentes lugares y estructuras usando herramientas como:

  1. Ecocardiografía en 2-D (bidimensional): Permite ver la anatomía y realiza varias medidas y evaluación del desarrollo cerebral fetal, luego se analiza la columna vertebral su integridad tanto a nivel de vértebras incluida la piel de la espalda del bebé.
  2. Ecocardiografía Doppler: Se utiliza para medir la velocidad del flujo sanguíneo del cerebro y definir alteraciones a nivel de la circulación fetal.

UMF
Cuidamos el corazón de tu bebé desde el primer latido

TOP