fbpx

Ecocardiografía fetal

Ecocardiografía fetal

En Ecuador las enfermedades del corazón son una de las primeras cinco causas de muerte infantil solo precedida por los nacimientos prematuros y las infecciones. Por tanto, saber si el corazón de tu bebé se desarrolla de forma normal es muy importante.
Durante las evaluaciones del segundo trimestre en la Unidad Materno Fetal realizamos una la revisión del corazón muy minuciosa, sin embargo, en ciertas ocasiones puede ser necesario realizar una Ecocardiografía fetal.

¿Cuándo está indicada una ecocardiografía fetal?

A diferencia del ultrasonido de primer trimestre o de predictores de riesgo así como la ecografía estructural del segundo trimestre y la evaluación del crecimiento y desarrollo neurológico del tercer trimestre que deberían hacerse todas las mujeres embarazadas, una ecocardiografía fetal cuantitativa y/o funcional no es necesario realizar a todos los bebés intrauterinos.
Este examen esta indicado en los siguientes casos:

1.- Antecedente de enfermedades maternas:

  • Diabetes.
  • Sobrepeso (obesidad).
  • Alcohol, fármacos como anticonvulsivantes, antidepresivos,
    ansiolíticos, ácido retinoico.
  • Colagenopatías.
  • Lupus eritematoso sistemico.
  • Enfermedades del corazón en la madre.

2.- Riesgo familiar

  • Hijo previo con cardiopatía congénita.
  • Padres con cardiopatía congénita.

3.-Riesgo en el feto

  • Examen de primer trimestre con una transfluencia nucal aumentada.
  • Ductus venoso reverso o ausente en el examen de primer trimestre.
  • Sospecha de alteración del corazón en el examen de primer o segundo trimestre.
  • Malformaciones en otras partes del bebé.
  • Anomalías cromosómicas.
  • Infecciones causadas por toxoplasma, varicela, rubeola, citomegalovirus, herpes virus, parvo virus B19.
  • Embarazo gemelar monocorial (una placenta).
  • Alteraciones de la frecuencia cardiaca del corazón.
  • Uso de medicamentos antiinflamatorios.

¿Qué es una ecocardiografía fetal?

Es un examen del corazón del bebé intrauterino que se realiza mediante el ultrasonido el cual usa ondas de sonido, que produce imágenes del corazón fetal; permitiendo así evaluar su anatomía y funcionamiento. Se debe usar un ecógrafo de alta gama que tenga función de color Doppler.
Este examen, no causa dolor ni afecta al bebé y puede ayudar a detectar anomalías cardíacas antes del nacimiento, ayudando a que tu bebé tenga una intervención médica o quirúrgica lo más pronto posible, después de su nacimiento, mejorando así las posibilidades de supervivencia de los bebés con defectos cardíacos graves.

¿En qué etapa del embarazo está indicada una
ecocardiografía fetal?

El examen se realiza de forma general entre la semana 18 a 24 de gestación, sin embargo existe la posibilidad de realizar una ecocardiografía fetal precoz antes de la semana 16.

Si embargo se lo puede realizar en el momento que se sospeche de una alteración en el corazón del bebé.

¿Cómo se realiza una ecocardiografía fetal?

Debe ser realizado por un especialista en evaluación fetal con entrenamiento en ecocardiografía fetal. El estudio se lo realiza a través del abdomen de la madre y se centra en el examen del corazón fetal, durante la prueba, la sonda o transductor se desplaza para obtener imágenes de diferentes lugares y estructuras del corazón del feto, se usa básicamente dos modalidades:

 

1.- Ecocardiografía en 2-D (bidimensional): Permite ver la anatomía del corazón, sus vasos y sus movimientos en tiempo real. Con esta técnica el médico realiza varias medidas y evaluación de los movimientos del corazón.

2.- Ecocardiografía Doppler: Se utiliza para medir la velocidad del flujo sanguíneo a través de las cámaras del corazón y las válvulas cardíacas, también permite detectar un flujo sanguíneo anormal en el corazón, como una abertura entre las cámaras derechas e izquierdas, con el Doppler color se puede visualizar la dirección del flujo sanguíneo a través del corazón del bebé.

UMF
Cuidamos el corazón de tu bebé desde el primer latido

TOP