
El día mundial de las cardiopatías congénitas, es una buena oportunidad para generar conciencia sobre la importancia de la detección y tratamiento de cada una de las afecciones cardiacas en niños. Sabe usted ¿Cómo detectar si su hijo tiene una cardiopatía?, aquí le contamos los síntomas a los que debemos estar atentos:
Un bebé de cada cien nace con un defecto cardiaco congénito. Algunos defectos cardiacos tienen un vínculo hereditario, pero para la mayoría, la causa es desconocida. Los defectos o lesiones cardiacas congénitas, son fallas que se presentan en la formación de las estructuras del corazón en los 3 primeros meses de embarazo.
Existen 2 tipos de afecciones cardiacas: CIANÓTICA Y NO CIANÓTICA, una condición cianótica hace que los labios, encías, uñas y la piel se tornen de color azul, es causada porque la sangre que no tiene suficiente oxigeno cambia el color de los labios, uñas, encías, piel del rosado que estamos acostumbrados a observar a un color azul permanente.
Muchos niños (as) con un defecto cardiaco congénito presentan síntomas que llaman mucho la atención a los padres y cuidadores como:
- Respiración más rápida de lo habitual en forma permanente.
- Color azuloso o morado de labios, uñas, piel.
- Hospitalizaciones frecuentes por infección respiratoria (neumonía).
- Poca ganancia de peso y de talla.
- Desmayos (sincope) a cualquier edad.
- Antecedente de muerte súbita no explicada en familiares menores de 50 años.
- Historia familiar de soplos cardiacos o enfermedad congénita en el corazón.
- Fatiga, cansancio, sudoración profusa en la edad de la lactancia (menores de 2 años).
- Cuando el medico encuentre un soplo en el corazón.
La presencia de uno de estos síntomas o antecedentes amerita una revisión médica del niño por pediatría y si el caso lo justifica por el cardiólogo pediatra.
Muchos defectos cardiacos pueden manejarse exitosamente, el TRATAMIENTO depende de la parte afectada, algunos niños no necesitan tratamiento, mientras que otros requieren tratamiento médico, cateterismo cardiaco y/o cirugía cardiaca. Algunos defectos son tratados por pasos, otros se tratan posteriormente. Algunos defectos cardiacos congénitos no son curables, se puede vivir con ellos, teniendo un buen acompañamiento familiar, medico, nutricional y social.
Lo importante, es estar atentos a los signos y síntomas, para tener un diagnóstico temprano y darle al paciente el tratamiento necesario para mejorar su salud. Del cuidado y la prevención depende que los niños y niñas crezcan como adultos sanos.
¿Cómo funciona el corazón?
El OXIGENO es esencial para el funcionamiento normal del cuerpo. Los glóbulos rojos recogen oxigeno desde los pulmones y lo liberan en todo el cuerpo. Cuando los glóbulos rojos están llenos de oxígeno, la sangre es de color ROJO BRILLANTE. Cuando el oxígeno ha sido tomado por los tejidos la sangre se vuelve de un color AZULADO OSCURO. Todo el ciclo es alimentado por una bomba increíble, el corazón. El corazón tiene CUATRO CAVIDADES: dos aurículas y dos ventrículos; existen también los grandes vasos: arterias y venas.
En el día internacional de las cardiopatías congénitas se pretende un reconocimiento, a las familias y a todos los profesionales (médicos, enfermeros, investigadores, etc.) que con su dedicación consiguen cada vez una mejor atención a estos niños.