PARTO RESPETADO
El parto respetado, se inscribe dentro de la política del Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador, que propone la atención integral de salud tanto a la madre, como al niño.
Esta atención se inicia desde el momento de los controles prenatales a la madre, misma que tiene derecho de saber cómo está el bebé intrauterino en base de pruebas de tamizaje de riesgo que se debe realizar entre las 9 y 14 semanas donde se le predice la posibilidad de presentar un riesgo como por ejemplo la preeclampsia y se previene con un tratamiento oportuno la misma; además se advierte sobre las señales de peligro durante el embarazo (fiebre, infecciones vías urinarias, salida de líquido amniótico, sangrado, entre otras); las enfermedades pre-existentes (enfermedades del corazón, enfermedades maternas transmisibles, cáncer, entre otras); o las condiciones preexistentes (edad de la madre sobre los 35 años; adolescencia; elevado número de partos previos; entre otras). Y adicionalmente se le ayuda a planificar su parto.

El momento del parto apunta hacia una atención respetada del mismo, que puede ser identificada como buenas prácticas contenidas en la GPC de Atención del Trabajo de Parto, Parto y Postparto inmediato del MSP del Ecuador, en donde el Dr Eduardo Yépez es autor. Entre las página 21 y 30 del documento se dan varias recomendaciones al grupo médico que atiende el embarazo y que se constituyen en derechos de la mujer durante la atención del parto, entre ellos:
El permitirle deambular a la embarazada y que adopte la posición en que ella este mas comoda, ademas que tenga acompañamiento de las personas que desea durante la labor de parto y el parto; que pueda beber líquidos; que pueda elegir la posición del parto o usar la vestimenta adecuada con la que se sienta cómoda, no realizar episiotomía de rutina (solo si es necesario y en la fase final de la salida de la cabeza), permitir que el cordón umbilical deje de latir antes de cortarlo.
Las “prácticas integrales de parto” (lactancia materna durante la primera hora de vida; el apego piel con piel; y, el pinzamiento oportuno del cordón umbilical) garantizan un inicio de vida adecuado tanto para el bebé, como para afianzar el vínculo de la madre con el niño/a.
